sábado, 16 de abril de 2011

UNIDAD 3. UTILERIAS Y MANEJADORES (ORIENTADOS AL USUARIO)

3.1 SISTEMAS DE RESPALDO Y RECUPERACIÓN.

DEFINICIÓN:

RESPALDO

El respaldo de información es un proceso muy importante que debe de tener cada empresa este debe de realizarse en sus computadoras, sea un equipo portátil o un equipo de escritorio. El contar con respaldos permite al usuario en algún momento dado recuperar información que haya sido dañada por virus, fallas en el equipo o por accidentes.

El respaldo se realiza cada mes para que la información se encuentre lo más actualizado posible, estos serán almacenados dependiendo de las necesidades de la empresa,  ya que pueden realizarse en diferentes dispositivos de almacenaje como los siguientes:
·         CD-RW
·         DVD-RW
·         HD HARD DISC



RECUPERACIÓN

La recuperación de datos hace referencia a las técnicas empleadas para recuperar archivos que han sido perdidos o eliminados de algún medio de almacenamiento.

Hay dos formas básicas de perder información de un medio: pérdida física de datos o pérdida lógica de datos.

La pérdida física de datos, que es la más complicada, implica un problema real sobre la superficie donde están almacenados los datos. Por ejemplo, un rayón en un CD. En general, la información que se altera físicamente es más difícil (sino imposible) de recuperar.

La pérdida lógica de datos es la eliminación de archivos utilizando la opción de "borrar archivo" de cualquier sistema operativo (también puede pasar por un virus).

En los discos duros y otros medios de almacenamiento, los archivos no son borrados realmente del disco, sino que son marcados como eliminados. El sistema operativo interpreta que estos lugares del disco marcado como eliminados son en realidad espacio libre y, por lo tanto, podrá escribir sobre ellos. Muchas veces la información así marcada no es sobre escrita rápidamente, y por esta razón se puede recuperar.



3.2. TRATAMIENTO DE VIRUS.

Definición.



Virus.

Un virus informático es un malware que tiene por objeto alterar el normal funcionamiento de la computadora, sin el permiso o el conocimiento del usuario. Los virus, habitualmente, reemplazan archivos ejecutables por otros infectados con el código de este. Los virus pueden destruir, de manera intencionada, los datos almacenados en un ordenador, aunque también existen otros más inofensivos, que solo se caracterizan por ser molestos.

Los virus informáticos tienen, básicamente, la función de propagarse a través de un software, no se replican a sí mismos porque no tienen esa facultad como el gusano informático, son muy nocivos y algunos contienen además una carga dañina (payload) con distintos objetivos, desde una simple broma hasta realizar daños importantes en los sistemas, o bloquear las redes informáticas generando tráfico inútil.

El funcionamiento de un virus informático es conceptualmente simple. Se ejecuta un programa que está infectado, en la mayoría de las ocasiones, por desconocimiento del usuario.


Antivirus.

Los antivirus son una herramienta simple cuyo objetivo es detectar y eliminar virus informáticos. Nacieron durante la década de 1980.
Con el transcurso del tiempo, la aparición de sistemas operativos más avanzados e Internet, ha hecho que los antivirus hayan evolucionado hacia programas más avanzados que no sólo buscan detectar virus informáticos, sino bloquearlos, desinfectarlos y prevenir una infección de los mismos, y actualmente ya son capaces de reconocer otros tipos de malware, como spywarerootkits, etc.

Tipos de virus



Todos los virus tienen en común una característica, y es que crean efectos perniciosos. A continuación te presentamos la clasificación de los virus informáticos, basada en el daño que causan y efectos que provocan.

Caballo de Troya:
Es un programa dañino que se oculta en otro programa legítimo, y que produce sus efectos perniciosos al ejecutarse este último.

Gusano o Worm:
Es un programa cuya única finalidad es la de ir consumiendo la memoria del sistema, se copia así mismo sucesivamente, hasta que desborda la RAM, siendo ésta su única acción maligna.

Virus de macros:
Un macro es una secuencia de órdenes de teclado y mouse asignadas a una sola tecla, símbolo o comando. Son muy útiles cuando este grupo de instrucciones se necesitan repetidamente. Los virus de macros afectan a archivos y plantillas que los contienen, haciéndose pasar por una macro y actuaran hasta que el archivo se abra o utilice.

Virus de sobre escritura:
Sobrescriben en el interior de los archivos atacados, haciendo que se pierda el contenido de los mismos.

Virus de Programa:
Comúnmente infectan archivos con extensiones .EXE, .COM, .OVL, .DRV, .BIN, .DLL, y .SYS., los dos primeros son atacados más frecuentemente por que se utilizan mas.

Virus de Boot:
Son virus que infectan sectores de inicio y booteo (Boot Record) de los diskettes y el sector de arranque maestro (Master Boot Record) de los discos duros; también pueden infectar las tablas de particiones de los discos.

Virus Residentes:
Se colocan automáticamente en la memoria de la computadora y desde ella esperan la ejecución de algún programa o la utilización de algún archivo.

Virus de enlace o directorio:
Modifican las direcciones que permiten, a nivel interno, acceder a cada uno de los archivos existentes, y como consecuencia no es posible localizarlos y trabajar con ellos.

Virus mutantes o polimórficos:
Son virus que mutan, es decir cambian ciertas partes de su código fuente haciendo uso de procesos de encriptación y de la misma tecnología que utilizan los antivirus.
Virus falso o Hoax:
Los denominados virus falsos en realidad no son virus, sino cadenas de mensajes distribuidas a través del correo electrónico y las redes.

Virus Múltiples:
Son virus que infectan archivos ejecutables y sectores de booteo simultáneamente, combinando en ellos la acción de los virus de programa y de los virus de sector de arranque.

No hay comentarios:

Publicar un comentario